La carrera de Ingeniería de Materiales contempla electivas profesionalizantes que el estudiante debe completar dentro de su plan de estudios.
El estudiante debe escoger 4 cadenas de electivas, entendiéndose como cadena a un grupo de 2 o 3 asignaturas en una área específica.
Las áreas de las cadenas electivas son las siguientes:
Importante: La oferta de las asignaturas varía dependiendo de la disponibilidad de recursos humanos en cada departamento involucrado y del período en los que se han abierto con permisos especiales.
El estudiante puede tomar electivas sueltas, pero debe completar 4 cadenas completamente.
Las asignaturas que serán ofertadas para el trimestre Abril-Julio 2020 son las siguientes:
Se puede encontrar, para alguno de las asignaturas, más información de cada una de estas asignaturas más abajo en esta misma página. En la medida de lo posible se contará con una pequeña descripción.
También en construcción... mira abajo
En construcción...
A continuación se describirán brevemente cada una de las cadenas electivas. Las mismas fueron agrupadas en las categorías que se mostraron arriba.
Para mayor información puede consultarse el programa analítico de cada asignatura en los Departamentos respectivos.
Refractarios (3 UC) Se estudiarán las principales características de los materiales refractarios, su clasificación, los procesos de manufactura, las consideraciones para la selección y su diseño, los parámetros de instalación, análisis de fallas y revisión de prácticas refractarias en procesos industriales.
Cementos, Concretos y Asfaltos para Obras Civiles (4 UC) Se presentan los conceptos de ingeniería de materiales asociados a los materiales monolíticos usados en obras civiles, particularmente los ligantes hidraúlicos como los distintos tipos de cementos, y la estructura de los concretos. Igualmente, el uso de asfalto para pavimentación de carreteras.
Seminario de Cementación de Pozos Petroleros (1 UC) Se llevará a cabo mediante la visita de un especialista en el área de cementación de pozos de crudo y gas. Se estudiarán los aspectos fundamentales del proceso de cementación de pozos: formulación de mezclas, procedimiento, importancia, etc.
Prácticas Ingenieriles y Diseño de Materiales Cerámicos (4 UC). Busca familiarizar al estudiante con los principales ensayos de laboratorio de mayor interés en la industria cerámica, y ampliar su capacidad de diseño de productos. También se realizan experiencias en varios de los modos de procesamiento de productos cerámicos.
Producción, Calidad y Negocios en Cerámica Industrial (4 UC). Intenta fortalecer las competencias del estudiante para optimizar la producción de productos cerámicos convencionales y vítreos, haciendo énfasis en aportar soluciones a los problemas más frecuentes encontrados en las plantas nacionales. Estudiar oportunidades de negocios en el ramo de la cerámica industrial.
Integridad de Materiales I Introducción al análisis de integridad. Identifica y se estudian los principales mecanismos de degradación: Corrosión a Altas y Bajas temperaturas y Fatiga. Introducción a la Mecánica de la Fractura.
Integridad de Materiales II. Mecanismos de degradación: termofluencia de materiales, desgaste y tribología. Se enfoca en estimaciones de vida útil y estrategias de control. Recubrimientos anti-desgaste y anti-fricción. Análisis causa raíz. Confiabilidad.
Integridad de materiales III. Se enfoca en el estudio de los ensayos no destructivos: líquidos penetrantes, ultrasonido, partículas magnéticas, radiología, etc. Su utilización como técnicas de inspección. Filosofía de Inspección basada en riesgo. Planes de inspeccón.
Estabilidad de Materiales I. Estudia la Corrosión de Materiales metálicos y aleaciones a altas temperaturas: termodinámica, cinética y mecanismos. Métodos de protección y control. Introducción a la Degradación de Cerámicas.
Estabilidad de Materiales II. Estudia la corrosión en medios acuosos y amosférica: termodinámica, cinética y mecanismos. Métodos de protección y control de la corrosión. Introducción a la Degradación de polímeros
Laboratorio de Estabilidad de Materiales. Se aplican mediciones eléctricas y electroquímicas en el estudio de la corrosión acuosa: resistencia a la polarización, curvas de polarización, polarización cíclica, mediciones de potencial. Oxidación a altas temperaturas.
Procesos de Fabricación I. Principalmente se estudian los procesos de fundición, métodos, tipos y aplicaciones. También se estudian los procesos de deformación plástica: extrusión, laminación, forjado, trefilado, embutido, etc. Se relaciona la microestructura con las propiedades y el efecto del procesamiento.
Procesos de Fabricación II. Se centra en los procesos de soldadura y mecanizado (arranque de viruta). Técnicas de soldadura por fusión y en estado sólido. Procesos de mecanizado: torno, fresadora, esmerilado, etc. Herramientas y procedimientos. Estimación de costos.
Operación de Equipos de Manufactura. Se estudiará la operación de gran variedad de equipos de manufactura: tornos, taladros, fresadoras, rectificadoras, equipos de soldadura tipo MIG y TIG. También se estudian aspectos de metrología dimensional.
Tecnología Siderurgica. Se revisan todos los procesos de transformación del hierro en acero a través del estudio termodinámico y cinético de los mismos. Tratamientos de defosforación, desoxidación y desulfuración. Tratamiento de metal líquido y adición de elementos aleantes. Colada contínua.
Diseño de Fundición y Tratamientos Térmicos. Procesos de fundición y diseño de moldes. Se estudia el proceso de solidificación y su impacto en la microestructura y composición del componente. Tratamientos térmicos de las fundiciones y los aceros.
Diseño de Plantas de Procesamiento de Minerales. Se estudian los procesos de adecuación física de los minerales para su posterior tratamiento de extracción. Se estudian los equipos de reducción de tamaño, clasificación y concentración. Se da énfasis en la selección de equipos con miras de construir una planta de tratamiento eficiente.
Obtención Sustentable de Materiales. Se estudian los procesos piro-, hidro- y electro-metalúrgicos para la obtención de metales como el hierro, aluminio, oro, cobre, titanio, plomo y zinc, entre otros. Se evalúa el impacto ambiental que estas prácticas producen y se diseñan estrategias para minimizar el mismo, de modo que el proceso sea sustentable.
Materiales Poliméricos I (3 UC). Se establecerán correlaciones entre la estructura química y la morfología semi-cristalina de poliolefinas (polietilenos y polipropilenos) con sus propiedades físicas, las cuales condicionan aspectos relacionados con su procesamiento, formulación y uso. Igualmente, estudiarán los principales procesos tecnológicos que llevan a la síntesis de poliolefinas a nivel comercial.
Materiales Poliméricos II (3 UC). Se estudiará la estructura química de los polímeros vinílicos amorfos comerciales: policloruro de vinilo (PVC), resinas estirénicas y resinas acrílicas, de manera que se puedan establecer relaciones entre su estructura, propiedades físicas y como éstas condicionan su procesamiento, formulación y uso. También se estudiarán los principales procesos tecnológicos envueltos en la síntesis de estos polímeros.
Materiales Poliméricos III (3 UC). Se estudiarán los polímeros ingenieriles y termoestables, tales como: poliamidas, poliacetales, poliésteres termoplásticos y termoestables, policarbonatos, poliuretanos, resinas epoxi, siliconas, etc. Se revisarán sus métodos de síntesis, su comportamiento térmico, sus propiedades mecánicas y químicas, su procesabilidad y otras propiedades de interés, las cuales definen el uso dado a estos polímeros.
Polímeros Compuestos I. Se estudiarán los tipos de materiales compuestos de matrices poliméricas termoplásticas más comunes, y los principios básicos de interacción entre las matrices y los distintos refuerzos, su procesamiento y caracterización.
Polímeros Compuestos II. Se estudiarán los tipos de materiales compuestos de matrices poliméricas termoestables y elastoméricas más comunes, y los principios básicos de interacción entre las matrices y los distintos refuerzos, su procesamiento y caracterización.
Bioplásticos. Estudiar los factores que determinan la biodegradabilidad, así como los mecanismos de biodegradación. Entender la relación existente entre la estructura, las propiedades físicas y la biodegradabilidad de biopolímeros de origen biológico y sintético con la finalidad de entender su potencial aplicación en las áreas de uso común y médicas.
Biomateriales II. Se estudiarán a los bio-materiales metálicos y cerámicos, entendiendo su interacción biológica, química y física con sistemas biológicos. Se discutirán las características de algunos sistemas biológicos (estructura ósea, por ejemplo) y el diseño de materiales artificiales para su reforzamiento o sustitución. Se discutirán algunas aplicaciones bio-médicas.
Comportamiento Viscoelástico
Diseño de piezas plásticas
Diseño de Moldes
Técnicas de Procesamiento del Plástico I
Técnicas de Procesamiento del Plástico II
Laboratorio de Tecnología del Plástico
Elastómeros I
Elastómeros II
Gestión de Calidad (3 UC). Busca proveer a los futuros profesionales de la Ingeniería, de los conocimientos y habilidades en la aplicación de los principios, metodología, y técnicas en el área del mejoramientos y Gestión de la Calidad, en beneficio de las Organizaciones donde se desempeñen y el suyo propio.
La Variable Ambiental en el Proceso Productivo (3 UC). Tiene como objetivo sensibilizar y preparar, de manera introductoria, a los profesionales de la ingeniería para entender la conveniencia económica, política y social de incorporar al ambiente como una variable adicional en cualquier proceso de producción. Se brindarán las herramientas básicas para realizar auditorías ambientales a la empresa.
Gestión de la Seguridad Industrial (3 UC).